Durante la conferencia presentada por el Dr. Gerardo Cañas Jiménez, Director General del Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas para las Zonas no Interconectadas – IPSE en la tarde del 10 de febrero, anunció que en próximos días se firmará un convenio marco con la Cámara Colombiana de la Energía, con el fin de trabajar en forma conjunta en pro de la utilización de energías renovables.

A su vez, el Ing. Arturo Quirós Boada, Presidente Ejecutivo de la Cámara afirmó que este acercamiento es una gran oportunidad para las empresas afiliadas a la CCEnergia y precisó que la firma del convenio será el inicio de un arduo trabajo de la mano con el sector público para desarrollar diferentes proyectos. Igualmente, afirmó que el trabajo en la reglamentación de la ley 1715 para empezar a implementar nuevas políticas de desarrollo de las renovables aún no ha concluido.

Con relación a la conferencia, el Dr. Cañas se centró en la razón de ser del IPSE y cuáles son los planes a mediano y largo plazo de esta importantísima entidad, que actualmente atiende zonas no interconectadas en el 52% del territorio, cubriendo cerca de un millón trecientos mil usuarios. Del mismo modo, informó sobre los grandes desafíos que tienen como entidad dividiéndolos en 5 líneas:

1. Plan agresivo de expansión en cobertura para tratar de llegar al 100% de los colombianos que hoy no tienen energía.
2. Plan para el cambio de matriz de consumo energético para pasar de fuente convencional a fuente renovable.
3. Plan de normalización en las zonas no interconectadas para formalizar a todas las empresas que están administrando el suministro de energía, las plantas entregadas, los subsidios y el suministro de diésel.
4. Decretar áreas de servicio exclusivo en zonas no interconectadas.
5. Monitoreo y entrega de datos en tiempo real por parte del Centro Nacional de Monitoreo que posee el IPSE, con información al instante de lo que está sucediendo en cada una de las zonas no interconectadas.

Sostuvo que, “solo de la mano del sector privado se puede resolver el déficit que en materia de suministro de energía en zonas no interconectadas hoy tiene Colombia”, por ello, el IPSE abrirá el espacio para que empresarios privados puedan entrar a montar sistemas de generación que permitan resolver el problema a partir de herramientas que tiene el estado como las áreas de servicio exclusivo, alianzas público privadas, contratos de concesión o contratos de suministro de energía a largo plazo. Hizo referencia al caso puntual de Puerto Carreño, en el cual actualmente el IPSE tiene un contrato de suministro de energía eléctrica con la empresa venezolana Corpoelec, la cual atiende 5200 usuarios con un total de 3 megavatios con costo de 800 pesos por kilowatio-hora. Sostiene que si se logra generar energía solar fotovoltaica o un hibrido de biodiesel el costo en promedio sería de 390 pesos el kilowatio-hora.

De acuerdo a esto, afirma que hay un modelo que se va a hacer público en poco tiempo para esta zona, con empresas internacionales dispuestas a implementar un piloto que facilite a Puerto Carreño una solución a mediano y largo plazo enmarcada en el espíritu de la ley 1715 y con costos más bajos. Lo que planea el IPSE es abrir una convocatoria con todas las garantías para que los inversionistas se puedan presentar sin inconvenientes.

En este tema es donde la CCEnergía entraría a jugar un papel importante, en la transformación que se va a hacer de diésel a energía renovable, siendo la Cámara la que lidere la participación en condiciones de igualdad en esos procesos con convocatorias abiertas que generen la tranquilidad que los usuarios requieren, logrando un servicio de calidad, que tenga continuidad y firmeza.